Entendiendo la LLA - Mi salud es hoy

Entendiendo
la leucemia linfoblástica aguda

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un tipo de cáncer que afecta principalmente a niños, aunque también puede presentarse en adultos. Comienza en la médula ósea y puede generar síntomas como fatiga, fiebre y dificultad para combatir infecciones. Aunque escuchar la palabra «leucemia» puede ser abrumador, es importante saber que existen tratamientos efectivos y opciones de apoyo para enfrentar esta enfermedad. Conocer más sobre la LLA es el primer paso para comprenderla y buscar las mejores alternativas para su manejo. (1, 2)

¿Qué es la leucemia linfoblástica aguda y qué sucede en el cuerpo?

(1, 2)

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un cáncer de las células formadoras de sangre en la médula ósea. 

La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos. En condiciones normales, la médula ósea produce glóbulos rojos (que transportan oxígeno), glóbulos blancos (que combaten infecciones) y plaquetas (que ayudan a detener el sangrado).

 

En la LLA un error en el desarrollo de las células madre causa que los linfoblastos (una forma inmadura de glóbulos blancos) se multipliquen sin control y no maduren adecuadamente. Esto tiene varias consecuencias:

  1. Producción deficiente de células normales: La médula ósea se llena de linfoblastos, lo que reduce la producción de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
    • Esto puede causar anemia (fatiga, palidez), un mayor riesgo de infecciones y/o disminución en el número de plaquetas (moretones o sangrados).
  2. Acumulación de células inmaduras: Los linfoblastos anormales también pueden invadir otros órganos, como el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos, lo que puede provocar aumento de tamaño en estos órganos y molestias abdominales.
  3. Impacto generalizado en el cuerpo: A medida que el cáncer avanza, los síntomas pueden incluir fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso inexplicada y sensación de debilidad.

La LLA progresa rápidamente, pero con un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, muchas personas logran buenos resultados. Por eso, es esencial estar atentos a los síntomas y buscar atención médica si se presentan.

Causas de la leucemia linfoblástica aguda

(1, 2)

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una enfermedad compleja que comienza con un cambio en una célula de la médula ósea. Aunque la ciencia todavía no logra explicar completamente las causas de esta enfermedad y no es posible prevenirla, se han identificado varios factores de riesgo que podrían influir en su desarrollo.

Factores de riesgo asociados a la leucemia linfoblástica aguda:

(1, 2)

  • Alteraciones genéticas: Cambios en los cromosomas que predisponen a esta enfermedad.
  • Exposición a radiaciones: Incluye los rayos X antes del nacimiento y radiaciones ionizantes como las utilizadas en altas dosis de radioterapia o en accidentes nucleares.
  • Infecciones virales específicas: Algunos retrovirus pueden estar implicados en el desarrollo de la enfermedad.
  • Condiciones genéticas preexistentes: Síndromes como el de Down, Bloom, Li-Fraumeni, neurofibromatosis tipo 1 o anemia de Fanconi, entre otros, están relacionados con un mayor riesgo.
  • Sustancias químicas: Contacto con compuestos como el benceno, sustancias alquilantes, nitrosoureas o cloramfenicol.
  • Tratamientos previos de quimioterapia: Haber recibido quimioterapia aumenta el riesgo de desarrollar LLA.
  • Factores hereditarios: Tener un hermano o hermana con leucemia incrementa la probabilidad de desarrollarla.
  • Características demográficas: En adultos, el riesgo de LLA es mayor en hombres y en personas mayores de 70 años. Además, la incidencia es más alta en personas de origen hispano en comparación con otros grupos étnicos.

¿Qué sucede en el cuerpo con la LLA?

La LLA ocurre cuando los linfoblastos, un tipo de glóbulo blanco inmaduro, comienzan a reproducirse de manera descontrolada en la médula ósea. Esto afecta gravemente el equilibrio normal de las células sanguíneas, causando:

(1, 2)

  • Disminución de células normales: La médula ósea produce menos glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos sanos, lo que puede llevar a anemia, infecciones recurrentes y problemas de sangrado.
  • Invasión de otros órganos: Los linfoblastos cancerosos pueden pasar a la sangre y afectar ganglios linfáticos, hígado, bazo y otros tejidos, causando complicaciones sistémicas.

La aparición de la LLA implica alteraciones en los mecanismos que controlan el crecimiento y la muerte celular programada, lo que permite que los linfoblastos anormales se multipliquen sin control y eviten su eliminación natural. Esto explica los síntomas y complicaciones asociados con esta enfermedad.

Entendiendo la leucemia linfoblástica aguda a través de las cifras

(3)

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es el tipo de cáncer infantil más común, representando alrededor del 25% de todos los diagnósticos de cáncer en niños menores de 15 años. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, la mayoría de los casos ocurre en niños pequeños, con el mayor riesgo en menores de 5 años. En adultos, aunque es menos frecuente, representa un desafío importante debido a su comportamiento más agresivo y las diferencias en la respuesta al tratamiento.

¿Cuán frecuente es la LLA?

(3)

  • En 2025, se esperan aproximadamente 6,100 nuevos casos de LLA en los Estados Unidos, lo que la convierte en un cáncer poco común, pero significativo.
  • La enfermedad afecta tanto a niños como a adultos, aunque el 80% de las muertes por LLA ocurren en adultos, en gran parte debido a diferencias en la naturaleza de la enfermedad y la tolerancia al tratamiento.

¿A quién afecta?

(3)

  • Niños menores de 5 años: Este es el grupo con mayor riesgo de desarrollar LLA.
  • De los 5 años a 25 años: El riesgo disminuye gradualmente durante esta etapa.
  • Mayores de 50 años: El riesgo vuelve a aumentar lentamente con la edad.
  • En general, cerca del 40% de los casos de LLA ocurren en adultos.

Síntomas de la leucemia linfoblástica aguda

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) puede presentar síntomas que afectan significativamente la calidad de vida, y aunque estos pueden parecerse a los de otras enfermedades comunes, como la gripe, es importante reconocer cuándo requieren atención médica.

Síntomas comunes de la LLA:

(4, 5)

  • Fiebre o infecciones frecuentes que no desaparecen.
  • Sangrado fácil o frecuente: Como hemorragias nasales, sangrado de las encías o aparición de pequeños puntos rojos bajo la piel.
  • Dolor en los huesos o articulaciones.
  • Ganglios linfáticos inflamados: Bultos indoloros en el cuello, axilas, abdomen o ingle.
  • Cansancio extremo o debilidad: Sensación de falta de energía constante.
  • Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
  • Piel pálida.
  • Dolor abdominal o sensación de llenura debajo de las costillas.
  • Pérdida de apetito o peso sin razón aparente.

¿Cuándo consultar al médico?

(4, 5)

Si tú o tu hijo presentan alguno de estos síntomas de manera persistente o inusual, es fundamental acudir al médico para una evaluación. Aunque algunos de estos signos pueden estar relacionados con enfermedades comunes, como la gripe, es importante buscar atención si no mejoran con el tiempo.

Diagnóstico de la Leucemia Linfoblástica Aguda

(2, 6)

El diagnóstico de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) requiere un enfoque integral que combine diversas pruebas para identificar la enfermedad con precisión y planificar un tratamiento adecuado. Estas pruebas evalúan tanto la sangre como la médula ósea, y permiten a los médicos detectar anomalías relacionadas con esta condición.

Pruebas de diagnóstico comunes:

 (2, 6)

  • Análisis de sangre:
    Se extrae una pequeña muestra de sangre del brazo del paciente utilizando una aguja. Esta muestra se envía a un laboratorio para analizar los niveles de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas, así como otras posibles anomalías.
  • Pruebas de médula ósea:
    Incluyen dos procedimientos que, generalmente, se realizan juntos:
    • Aspiración de médula ósea: Se extrae una muestra líquida con células de la médula ósea utilizando una aguja especial.
    • Biopsia de médula ósea: Consiste en extraer una pequeña cantidad de hueso junto con las células de la médula ósea para su análisis.
      Estas pruebas suelen realizarse en el hueso de la cadera. Algunos pacientes permanecen despiertos con anestesia local, mientras que la mayoría de los niños y algunos adultos reciben medicamentos para dormir durante el procedimiento.
  • Pruebas genéticas:
    Estas pruebas complementarias analizan posibles alteraciones en los genes relacionados con la LLA, lo que ayuda a personalizar el tratamiento y comprender mejor la naturaleza de la enfermedad.

Tratamientos para la leucemia linfoblástica aguda

(7)

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) puede tratarse mediante diversos enfoques médicos adaptados a las necesidades de cada paciente. Aquí te explicamos de manera clara los principales tratamientos utilizados por los especialistas.

Quimioterapia

(7)

La quimioterapia es el tratamiento inicial más común para la LLA, ya que actúa rápidamente contra las células cancerosas. Este tratamiento utiliza medicamentos que atacan las células de crecimiento rápido, como las cancerosas, aunque también pueden afectar algunas células sanas, lo que podría causar efectos secundarios. Cada persona reacciona de manera diferente, y el equipo médico estará allí para apoyarte y manejar cualquier efecto adverso.

Trasplante de células madre

(7 y 8)

Este procedimiento puede recomendarse en casos de LLA de alto riesgo o cuando otros tratamientos no han sido efectivos. Las células madre son células especiales que tienen la capacidad de convertirse en diferentes tipos de células del cuerpo. En el caso del trasplante, las células madre provienen de un donante compatible (trasplante alogénico) y reemplazan a las dañadas en la médula ósea para producir nuevas células sanguíneas sanas.

Aunque es un tratamiento complejo y no apto para todos, el trasplante puede ser una opción valiosa para ciertos pacientes. Es importante discutir con el médico si este procedimiento es adecuado en cada caso.

Terapia dirigida para LLA con cromosoma Filadelfia (Ph+)

(7)

Cerca del 25% de los adultos y algunos niños con LLA tienen un subtipo llamado cromosoma Filadelfia positivo. Este tipo de LLA se trata con inhibidores de tirosina quinasa (TKI), medicamentos que bloquean las enzimas responsables del crecimiento descontrolado de las células cancerosas. Los TKI suelen combinarse con quimioterapia para mejorar su efectividad.

Otros tratamientos

En los últimos años, la investigación ha traído nuevas alternativas para pacientes con leucemia linfoblástica aguda (LLA) que no responden a los tratamientos iniciales o que han tenido una recaída.

Inmunoterapia: algunos medicamentos como el blinatumomab (un anticuerpo que ayuda a las defensas del cuerpo a reconocer y atacar a las células de la leucemia) o el inotuzumab ozogamicina (dirigido a otra proteína de la célula leucémica) han demostrado eficacia en estos casos. (2)

Terapia con células CAR-T: consiste en extraer linfocitos T (un tipo de glóbulo blanco) del propio paciente, modificarlos en el laboratorio para que reconozcan a las células de la leucemia y luego devolverlos al cuerpo. Esta terapia ha mostrado resultados muy prometedores en pacientes con LLA en recaída, especialmente en niños y adolescentes. (3,4)

Estas opciones aún no están disponibles para todos los pacientes, pero representan un gran avance y abren nuevas posibilidades de tratamiento en el futuro. (1)

Ensayos clínicos

(7)

Los ensayos clínicos son estudios de investigación que prueban nuevos medicamentos o combinaciones de tratamientos. Participar en un ensayo puede ser una opción para algunos pacientes que buscan tratamientos innovadores o no han respondido a las terapias habituales. Consulta con tu médico para saber si esta opción es adecuada para ti.

Referencias
  1. Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL). Guía sobre leucemia linfoblástica aguda [Internet]. España: AEAL; 2020 [consultado enero 2025]. Disponible en: https://www.aeal.es/multimedia/aeal2016/GUIA_LLA_AEAL.pdf
  2. Leukemia & Lymphoma Society (LLS). Guía sobre leucemia linfoblástica aguda [Internet]. Nueva York: LLS; 2020 [consultado enero 2025]. Disponible en: https://www.lls.org/sites/default/files/2021-05/PS62S_SPAN_ALL_Guide_2020.pdf
  3. American Cancer Society. Key Statistics for Acute Lymphocytic Leukemia (ALL) [Internet]. Atlanta: American Cancer Society; 2025 [consultado enero 2025]. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/types/acute-lymphocytic-leukemia/about/key-statistics.html
  4. Mayo Clinic. Leucemia linfocítica aguda: síntomas y causas [Internet]. Rochester, MN: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2024 [consultado enero 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/acute-lymphocytic-leukemia/symptoms-causes/syc-20369077
  5. National Cancer Institute. Childhood Acute Lymphoblastic Leukemia Treatment (PDQ®)–Patient Version [Internet]. Bethesda, MD: National Cancer Institute; 2024 [consultado enero 2025]. Disponible en: https://www.cancer.gov/types/leukemia/patient/child-all-treatment-pdq
  6. Oncosalud. ¿Qué es la leucemia linfocítica aguda? [Internet]. Lima: Oncosalud; [consultado enero 2025]. Disponible en: https://blog.oncosalud.pe/leucemia-linfocitica-aguda#:~:text=La%20leucemia%20linfoc%C3%ADtica%20aguda%20es%20un%20tipo%20de,opciones%20de%20tratamiento%20para%20la%20leucemia%20linfoc%C3%ADtica%20aguda
  7. Leukemia & Lymphoma Society. Acute Lymphoblastic Leukemia Treatment [Internet]. Rye Brook, NY: Leukemia & Lymphoma Society; [consultado enero 2025]. Disponible en: https://www.lls.org/leukemia/acute-lymphoblastic-leukemia/treatment
  8. MedlinePlus. Células madre [Internet]. Bethesda, MD: U.S. National Library of Medicine; 2021 [consultado enero 2025]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/stemcells.html
  9. National Cancer Institute. Adult Acute Lymphoblastic Leukemia Treatment (PDQ®)–Health Professional Version [Internet]. Bethesda (MD): National Cancer Institute; 2025 [citado 2025 Sep]. Disponible en: https://www.cancer.gov/types/leukemia/hp/adult-all-treatment-pdq
  10. American Cancer Society. Drugs for Acute Lymphocytic Leukemia (ALL) [Internet]. Atlanta (GA): American Cancer Society; 2024 [citado 2025 Sep]. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/types/acute-lymphocytic-leukemia/treating/drugs.html

  11. National Cancer Institute. Childhood Acute Lymphoblastic Leukemia Treatment (PDQ®)–Health Professional Version [Internet]. Bethesda (MD): National Cancer Institute; 2025 [citado 2025 Sep]. Disponible en: https://www.cancer.gov/types/leukemia/hp/child-all-treatment-pdq

  12. MedlinePlus. CAR T-cell therapy [Internet]. Bethesda (MD): U.S. National Library of Medicine; 2025 [citado 2025 Sep]. Disponible en: https://medlineplus.gov/genetics/understanding/therapy/cart

0825_LANDINGMSEHLLA_HEM

Número de documento: PER-103-25-80023

Fecha de creación: 08/25

Fecha de expiración: 10/2027

Material dirigido a público en general, con fines educativos.

Son pilares importantes, pero en muchos casos no bastan por sí solos. El tratamiento médico puede incluir medicación u otras estrategias complementarias.