Entendiendo el Helicobacter Pylori - Mi salud es hoy

Entendiendo el Helicobacter Pylori

El Helicobacter pylori es una bacteria que vive en el estómago, muchas personas conviven con la infección sin presentar síntomas, pero en otros casos puede causar dolor abdominal, acidez, náuseas o sensación de llenura temprana. Comprender qué es, cómo se transmite y cómo detectarla es clave para prevenir complicaciones y proteger la salud digestiva. (1)

¿Qué es el Helicobacter pylori?

(1)

Es una bacteria con forma de espiral que puede sobrevivir en el ambiente ácido del estómago gracias a su capacidad para producir una enzima llamada ureasa. Esta enzima neutraliza el ácido alrededor de la bacteria, permitiéndole adherirse a la mucosa gástrica y provocar inflamación crónica. Aunque no siempre causa problemas, en algunos casos daña la protección natural del estómago, favoreciendo la aparición de úlceras y aumentando el riesgo de cáncer gástrico.

¿Cómo se transmite?

(1, 2)

La infección, en la mayoría de los casos, se contrae por primera vez en la infancia y se transmite de persona a persona, especialmente si no hay un buen lavado de manos después de ir al baño. El riesgo es mayor en lugares con acceso limitado a agua potable y saneamiento básico.

Entre las formas más frecuentes de transmisión de la bacteria podemos nombrar:

  • Contacto boca a boca.
  • Comida o agua contaminada.
  • Contacto con heces (materia fecal)
  • Enfermedad del tracto gastrointestinal, especialmente si hay vómitos.

Síntomas

(1, 4)

 Muchas personas no presentan síntomas, pero cuando aparecen, los más frecuentes incluyen:

  • Dolor o molestia en la parte superior del abdomen.

  • Sensación de llenura o pesadez después de comer.

  • Náuseas o vómitos ocasionales.

  • Acidez o reflujo.

En casos más graves, puede provocar sangrado digestivo, pérdida de peso inexplicada o anemia.

La realidad del Helicobacter pylori en el mundo y Perú

(1)

El Helicobacter pylori es una de las infecciones más frecuentes y afecta aproximadamente al 50% de la población en el mundo. Aunque no todas las personas presentan síntomas, su presencia está muy extendida y sigue siendo un problema importante de salud pública.

Los países de África son los más afectados, con 79,1%, seguido de América Latina y el Caribe con 63,4%. En las últimas décadas, tanto Europa como Norteamérica han disminuido los porcentajes de personas infectadas con Helicobacter pylori. Cuando se comparan diferentes poblaciones se puede decir que los porcentajes son mayores en comunidades con malas condiciones sanitarias y es menos frecuente cuando mejora la calidad de vida. En países industrializados se observa sobre todo en adultos mayores, lo que indica que la mayoría adquirió la bacteria en la infancia y no por una exposición continua.

Alta prevalencia en la población peruana

(2)

Los estudios muestran que entre el 45 % y el 83 % de la población peruana está infectada por H. pylori. Esta variación depende de la edad, la región y las condiciones de vida de cada grupo poblacional.

En Lima, por ejemplo, la infección tiende a ser más frecuente en sectores con condiciones sanitarias limitadas y menor nivel socioeconómico, mientras que ha disminuido en áreas con mejor acceso a agua potable y servicios de salud. 

En el Perú, el H. pylori sigue siendo muy común, sobre todo en comunidades donde el acceso a agua potable y saneamiento es limitado. La mayoría de las personas adquiere la infección desde niños, por lo que detectar y tratar a tiempo es fundamental para prevenir complicaciones a futuro.

Diagnóstico

(1)

Detectar la infección es importante porque su tratamiento puede curar y prevenir complicaciones.
Entre las pruebas más utilizadas se encuentran:

  • Prueba de aliento con carbono 13: es precisa, no invasiva y fácil de realizar. Requiere suspender los medicamentos inhibidores de la bomba de protones o sales de bismuto al menos dos semanas antes de realizar el examen, y los antibióticos cuatro semanas antes, para asegurar resultados fiables. 
  • Biopsia gástrica: se obtiene durante una endoscopia para confirmar la presencia de la bacteria.
  • Pruebas serológicas: no se recomiendan de forma rutinaria, ya que no distinguen entre una infección activa y una pasada.

Complicaciones

(1)

Aunque muchas personas no experimentan síntomas, la infección crónica por Helicobacter pylori puede generar problemas que merece conocer:

  • Úlceras gástricas o duodenales, que pueden causar dolor, sangrado o anemia si no se tratan adecuadamente.

Cáncer de estómago y linfoma asociado

(1. 3, 4)

  • Helicobacter pylori está estrechamente vinculado a dos tipos de cáncer: el adenocarcinoma gástrico (el más común de los cánceres del estómago) y el linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa (TLAM), un tipo poco frecuente de linfoma no Hodgkin 
  • Debido a esta relación con el cáncer, en 1994 la Organización Mundial de la Salud clasificó al Helicobacter pylori como un carcinógeno en humanos. Más recientemente, en 2021, el Programa Nacional de Toxicología de los Estados Unidos lo incluyó en su lista de sustancias que se sabe, con evidencia suficiente, que pueden causar cáncer.
  • Se cree que la bacteria causa inflamación prolongada (gastritis no atrófica), que puede evolucionar hacia gastritis atrófica, (una forma más grave de inflamación donde el revestimiento del estómago se vuelve más delgado) y progresar, en algunas personas, a cáncer gástrico.
  • En cuanto al linfoma TLAM, casi todos los casos están relacionados con esta infección, y en muchos casos mejoran con el tratamiento antibiótico específico para eliminar la bacteria.

¿Cómo evitar las infecciones por Helicobacter pylori?

(2)

La prevención siempre es mejor, y hay actitudes que ayudan:

  • Beber sólo agua tratada o hervida, especialmente en zonas donde el servicio no es seguro. Esta medida redujo las infecciones en estratos medios-altos después de mejorar la potabilización del agua.
  • Mantener higiene al preparar y consumir alimentos, como lavado de manos frecuente, utensilios limpios, evitar reutilizar agua contaminada. Todo esto reduce la transmisión fecal-oral.
  •  

Tratamiento

(1, 4)

El tratamiento contra el Helicobacter pylori busca eliminar la bacteria y favorecer la cicatrización del estómago, reduciendo así el riesgo de que vuelvan a aparecer problemas como gastritis o úlceras. 

Para lograrlo, los médicos suelen indicar una combinación de medicamentos durante 10 a 14 días:

  • Antibióticos: se utilizan dos o más a la vez para asegurar que la bacteria sea eliminada.
  • Inhibidores de la bomba de protones (IBP): son medicamentos que reducen el ácido en el estómago, lo que ayuda a que la mucosa sane y permite que los antibióticos actúen mejor.
  • Bismuto (en algunos casos): un compuesto que refuerza el efecto de los antibióticos sobre la bacteria.
Actualmente, existen diferentes esquemas efectivos:

(1)

  • La llamada terapia cuádruple con bismuto, que combina antibióticos, un IBP y bismuto.
  • La terapia dual de altas dosis, que usa sólo amoxicilina (un antibiótico) y un IBP, pero en dosis mayores. Esta opción se ha mostrado eficaz incluso en lugares donde la bacteria ya no responde bien a otros antibióticos.

Aunque no siempre es fácil completar tantos medicamentos durante varios días, terminar el tratamiento exactamente como lo indica el médico es fundamental. Dejarlo a medias reduce las posibilidades de eliminar la bacteria y aumenta el riesgo de que vuelva.

Al finalizar, suele recomendarse una prueba de control (como el test de aliento) para confirmar que la infección haya desaparecido.

Referencias
  1. Otero RW, Riquelme A, Remes-Troche JM, Laudanno O, Piscoya A, Marulanda H, et al. Actualización en el tratamiento de Helicobacter pylori: revisión del Latin American Gastric Cancer, Helicobacter and Microbiota Study Group. Rev Gastroenterol Peru. 2024;44(4):359-73. doi:10.47892/rgp.2024.444.1797. Disponible en: https://revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1797
  2. Guzmán Velásquez LJ. Epidemiología molecular de los genotipos de virulencia en cepas de Helicobacter pylori aisladas de pacientes dispépticos peruanos [Tesis doctoral]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2023. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/14822
  3. Instituto Nacional del Cáncer (NCI). Helicobacter pylori y el cáncer [Internet]. Bethesda (MD): National Cancer Institute; 2023 [actualizado 12 abr 2023; citado 2025 ago 22]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori#helicobacter-pylori-causa-cancer-u-otras-enfermedades
  4. MedlinePlus. Infección por Helicobacter pylori [Internet]. Bethesda (MD): U.S. National Library of Medicine; fecha de publicación no especificada [citado 2025 ago 22]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007715.htm

CODIGO

Material dirigido a público en general, con fines educativos.