
Aprende y obtén beneficios para tu salud
Viviendo tu enfermedad

Entendiendo
la ERGE
Si se presenta con frecuencia acidez, regurgitación, ardor en el pecho, podríamos estar ante la presencia de Enfermedad por reflujo gastroesofágico, una enfermedad que si no es tratada a tiempo, puede afectar nuestras actividades cotidianas y calidad de vida.Si se presenta con frecuencia acidez, regurgitación, ardor en el pecho, podríamos estar ante la presencia de Enfermedad por reflujo gastroesofágico, una enfermedad que si no es tratada a tiempo, puede afectar nuestras actividades cotidianas y calidad de vida. (1)
¿Qué es la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)?
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ocurre cuando los ácidos del estómago suben hacia el tubo que conecta la boca con el estómago, conocido como esófago. Esto puede causar molestias como ardor en el pecho, una sensación amarga en la boca o incluso dificultad para tragar. Aunque todos podemos experimentar reflujo de vez en cuando, la ERGE aparece cuando esto sucede con frecuencia y empieza a afectar nuestra vida diaria. (2)
¿Qué tan común es la ERGE?
La ERGE es una de las enfermedades digestivas más comunes en el mundo. En Perú, un estudio realizado en Chiclayo reportó una prevalencia del 26.5% en la población adulta, lo que indica que aproximadamente una de cada cuatro personas podría estar viviendo con esta condición. En el mundo, se estima que entre el 10% y el 20% de la población presenta síntomas de ERGE, con variaciones según la región y los hábitos de vida. (3)
Factores de riesgo de la ERGE
Existen ciertas condiciones que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran:
(4)

- Herencia: La predisposición genética juega un papel importante en el desarrollo de la ERGE.
- Sobrepeso y obesidad central: El exceso de peso, especialmente la acumulación de grasa en la zona abdominal, incrementa la presión sobre el estómago, facilitando el reflujo.

- Tabaquismo: Fumar afecta el funcionamiento del esfínter esofágico inferior, permitiendo que los ácidos del estómago suban al esófago.
- Consumo de alcohol: El alcohol puede relajar el esfínter esofágico y favorecer la irritación del esófago.
- Embarazo: Durante el embarazo, los cambios hormonales y la presión del útero sobre el estómago aumentan el riesgo de reflujo.
Es importante diferenciar estos factores de riesgo de aquellos que favorecen o pueden exacerbar el reflujo gastroesofágico (RGE), como el consumo de grasas, chocolate, café, ciertos tipos de alcohol o procedimientos como la manga gástrica. Sin embargo, la evidencia científica que respalda el efecto de estos últimos factores es limitada y, en algunos casos, controversial. Por ello, se recomienda acudir a un médico especialista que pueda evaluar cada caso de manera individual para identificar qué elementos específicos influyen en los síntomas de cada persona.
Síntomas de la ERGE
(1)
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) puede manifestarse con diversos síntomas que afectan el bienestar de las personas. Los más comunes son:
- Acidez: Una sensación de ardor o dolor en el pecho, que comienza detrás del esternón y puede subir hacia la garganta.
- Regurgitación: El retorno del contenido del estómago hacia la garganta o la boca, dejando un sabor ácido o amargo.
Sin embargo, no todas las personas con ERGE experimentan acidez o regurgitación. Otros síntomas que pueden presentarse incluyen:
- Dolor en el pecho.
- Náuseas.
- Dificultad o dolor al tragar.
- Molestias relacionadas con complicaciones en la boca, garganta o pulmones, como tos crónica o ronquera.

En algunos casos, la ERGE puede llevar a complicaciones más serias. Es importante consultar a un médico si:
- Los síntomas persisten o no mejoran con medicamentos de venta libre o cambios en el estilo de vida.
- Se presentan síntomas como:
- Inapetencia o vómito persistente.
- Dificultad significativa para tragar o dolor al hacerlo.
- Señales de sangrado en el sistema digestivo, como vómito con sangre o de apariencia similar a granos de café, o heces negras.
- Adelgazamiento sin razón aparente.
La identificación temprana de los síntomas y una evaluación médica adecuada son clave para un tratamiento eficaz y la prevención de complicaciones.

Diagnóstico de la ERGE
(1)
El diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico generalmente comienza con una revisión de los síntomas y la historia clínica del paciente. En muchos casos, el médico puede recomendar cambios en el estilo de vida y el uso de medicamentos sin realizar pruebas adicionales. Sin embargo, en ciertas situaciones, podría ser necesario realizar estudios más específicos.
El médico puede sugerir pruebas adicionales si:
- Los síntomas indican que podría haber complicaciones relacionadas con la ERGE.
- Existe la posibilidad de otro problema de salud que esté causando síntomas similares.
- Los síntomas no mejoran después de implementar medicamentos y cambios en el estilo de vida.

Pruebas para diagnosticar la ERGE
(1)
Para confirmar el diagnóstico o detectar complicaciones, los médicos pueden usar las siguientes pruebas:
- Endoscopia del aparato digestivo superior
Este procedimiento permite al médico observar directamente el esófago, el estómago y el duodeno utilizando un tubo flexible con una cámara (endoscopio). Durante la endoscopia, el médico puede tomar pequeñas muestras de tejido (biopsias) para analizarlas y descartar complicaciones u otras enfermedades que puedan estar causando los síntomas.
- Monitoreo del pH esofágico
Es la prueba más precisa para detectar la presencia de ácido en el esófago. Existen dos métodos principales:
Monitoreo con catéter: Se introduce un tubo delgado por la nariz hasta el esófago para medir el reflujo gástrico.
Monitoreo con cápsula: Utilizando un endoscopio, se coloca una cápsula inalámbrica en el esófago para medir el reflujo gástrico.

El diagnóstico temprano y preciso de la ERGE es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente. Si tienes síntomas persistentes, consulta a tu médico.
Tratamientos para la ERGE
(1)
El tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Esto puede lograrse con cambios en el estilo de vida, medicamentos o, en algunos casos, cirugía.
Cambios en el estilo de vida (1)
Hacer pequeños ajustes en los hábitos diarios puede ayudar a reducir los síntomas de la ERGE. Algunas recomendaciones incluyen:
- Perder peso, si tienes sobrepeso u obesidad.
- Dormir con la cabeza elevada: Usar almohadas adicionales o una cuña de espuma para elevar la parte superior del cuerpo de 15 a 20 cm.
- Dejar de fumar, ya que el tabaco puede empeorar los síntomas.
- Mejorar los hábitos alimenticios y la dieta, evitando alimentos que agravan el reflujo.

Medicamentos (1)
Entre los medicamentos indicados para el control de los síntomas se encuentran:
- Antiácidos y alginatos
se recomiendan para el alivio de los síntomas pero no contribuyen a sanar las lesiones del esófago ni evitan el desarrollo de complicaciones. No hay evidencia que apoye su uso crónico y no deben usarse sin consultar el médico. Pueden causar efectos secundarios como diarrea o estreñimiento. - Antagonistas H2
son medicamentos que reducen la producción de ácido en el estómago y podrían ayudar a sanar el esófago, sin embargo no son tan eficaces y deben usarse por tiempo corto dado sus eventos adversos. Por precauciones de seguridad sobre el riesgo potencial de las impurezas que contiene la ranitidina y su relación con el cáncer, la autoridad sanitaria DIGEMID recomienda no usar o su no indicación. - Inhibidores de la bomba de protones (IBP)
Se usan en primera línea para tratamiento de ERGE, ya que reducen significativamente la cantidad de ácido que produce el estómago y ayudan a sanar las lesiones del esófago. Aunque son seguros deben tomarse bajo supervisión médica debido a posibles efectos secundarios. - Otros medicamentos
Si los tratamiento anteriores no funcionan el médico puede recetarle otras opciones

Cirugía y otros procedimientos (1)
Cuando los medicamentos y los cambios en el estilo de vida no son suficientes, o si el paciente desea evitar el uso prolongado de medicamentos, el médico podría recomendar una cirugía
El tratamiento adecuado dependerá de la gravedad de los síntomas y las necesidades individuales de cada paciente. Es importante consultar con un médico para determinar la mejor opción.

Referencias
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). Reflujo gástrico (RGE) y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en adultos [Internet]. Bethesda, MD: U.S. Department of Health and Human Services; 2020 [consultado enero 2025]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/reflujo-gastrico-rge-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-erge-adultos/ver-todo-contenido
- Remes-Troche JM, Tamayo-de la Cuesta JL, Barreto-Zúñiga R, Valdovinos-Díaz MA, Carmona-Sánchez R. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Revista de Gastroenterología de México [Internet]. 2016 [consultado enero 2025];81(4):208-222. Disponible en: https://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-diagnostico-tratamiento-enfermedad-por-reflujo-articulo-S0375090616300350. doi:10.1016/j.rgmx.2016.04.001
- Huerta-Iga F, Bielsa-Fernández MV, Remes-Troche JM, Valdovinos-Díaz MA, Tamayo-de la Cuesta JL; en representación del Grupo para el estudio de la ERGE 2015. Diagnosis and treatment of gastroesophageal reflux disease: recommendations of the Asociación Mexicana de Gastroenterología. Rev Gastroenterol Mex. 2016 Oct-Dec;81(4):208-222. English, Spanish. doi: 10.1016/j.rgmx.2016.04.003.
- Huaman Condori K. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de enfermedad por reflujo gastroesofágico del Departamento de Especialidades Médicas del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Aprobada por el Ministerio de Salud de la República del Perú. 2021. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2820725/R.D.%20N%C2%BA%20074-2021%20SERV%20GASTRO-GPC%20DXyTTO%20ENF%20REFLUJO%20GASTROESOFAGICO.pdf.pdf
- alerta Digemid 05-2025
0325_LANDINGMSEHERGE_GAS
Material dirigido a público en general, con fines educativos.