La diabetes tipo 2 puede prevenirse y controlarse

Hablar de la diabetes tipo 2, ya sea que vivas con ella o estés en riesgo, es el primer paso para cuidarte. Compartir tus dudas con un profesional y dar pequeños pasos hacia un peso saludable puede transformar tu calidad de vida.

¿Qué es la diabetes tipo 2?

La diabetes tipo 2, es el tipo de diabetes más común. Se trata de una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa (azúcar) en la sangre y ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina para mantener niveles normales de glucosa, o presenta ambas alteraciones.⁽¹⁾

Lo que aumenta el riesgo de diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 no aparece de un día para otro. Factores como el exceso de peso, la falta de actividad y una alimentación poco saludable pueden aumentar su riesgo. ⁽¹⁻²⁾
Identificar tus riesgos es el primer paso para cambiar tu historia. Hablar con tu médico puede ayudarte a tomar pequeñas decisiones que hagan una gran diferencia en tu salud.

La obesidad y la diabetes tipo 2 están más conectadas de lo que crees.

Alcanzar y mantener un peso saludable puede prevenir la enfermedad o mejorar su control si ya fue diagnosticada.

¿Sabías que más del 80% de las personas con diabetes tipo 2 viven con sobrepeso u obesidad? (4)

¿Sabías que a las personas con obesidad y diabetes tipo 2 suele costarles más perder peso que a quienes tienen solo obesidad? (5)

¿Sabías que vivir con obesidad aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2? (6)

Conocerte es el primer paso para hablar.

La obesidad no tiene una sola causa. Estudios recientes muestran que existen distintos fenotipos o perfiles que explican por qué algunas personas comen más, sienten más hambre o gastan menos energía. ⁽⁷⁾
Cerebro hambriento(7)

“Comes suficiente, pero tu cuerpo no recibe la señal de saciedad.”

El cerebro percibe tarde o débilmente las señales de saciedad, por eso necesitas comer más para sentirte lleno. Hablar con tu médico puede ayudarte a regular estas señales y personalizar el tratamiento.

Intestino hambriento(7)

“Comes bien, pero el hambre vuelve enseguida.”

El estómago se vacía rápido o la respuesta intestinal es más corta, por eso el hambre regresa poco después. Ajustes en la dieta y tratamiento médico pueden ayudar a sostener la saciedad.

Hambre emocional(7)

“A veces comes para sentirte mejor, no por hambre real.”

El estrés, la ansiedad o la tristeza llevan a usar la comida para regular emociones. El apoyo psicológico y estrategias de mindfulness ayudan a retomar el control.

Combustión lenta(7)

“Tu metabolismo trabaja más lento.”

Cuando el gasto energético es bajo, el cuerpo necesita estrategias específicas: fuerza muscular, nutrición adecuada y acompañamiento médico.

Conocerte ayuda a elegir junto a
tu médico el tratamiento más adecuado.

Prepárate para hablar con un profesional médico.

La idea de este conjunto de herramientas es ayudarte a revisar tus hábitos, darte tips y generar preguntas, para brindarte confianza y seguridad a la hora de hablar con tu médico.

1 - Calcula tu IMC

Ingresa tu altura y tu peso para obtener tu índice de masa corporal. (8)

Tu altura (cm)
Tu peso (kg)
Bajo peso < 18.5
Normal 18.5 – 24.9
Sobrepeso 25.0 – 29.9
Obesidad I 30.0 – 34.9
Obesidad II 35.0 – 39.9
Obesidad III ≥ 40.0
IMC actual
Peso actual: kg
Rango normal
18.5 – 24.9
Rango de peso normal: kg

Prioriza hablar con tu médico hoy mismo para tomar acción.

*Este resultado no es concluyente. Consulta con tu médico para una evaluación integral.

1 - Calcula tu IMC

Ingresa tu altura y tu peso para obtener tu índice de masa corporal. (7)

Tu altura (cm)
Tu peso (kg)
Bajo peso <18.5
Saludable 18.5–24.9
Sobrepeso 25–29.9
Obesidad I 30–34.9
Obesidad II 35–39.9
Obesidad III ≥40
IMC actual
Peso actual: kg
Rango normal
18.5–24.9
Rango de peso normal: kg

Prioriza hablar con tu médico hoy mismo para tomar acción.

*Este resultado no es concluyente. Consulta con tu médico para una evaluación integral.

¿Qué es el IMC?

El índice de masa corporal es un índice simple recomendado por la OMS, que se utiliza comúnmente para clasificar a los adultos en bajo peso, normopeso, sobrepeso y la obesidad. Se define como el peso en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (kg/m²).⁽⁸⁾

Ícono pregunta ¿Qué es el IMC?
El índice de masa corporal es un índice simple recomendado por la OMS, que se utiliza comúnmente para clasificar a los adultos en bajo peso, normopeso, sobrepeso y la obesidad. Se define como el peso en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (kg/m²).(8)

2 - Mide tu cintura

Mira el video para aprender a medir tu cintura (a la altura del ombligo). Luego usa la calculadora de abajo para conocer tu índice cintura-altura (ICA). ⁽⁹⁾

3 - Calcula tu ICA

Para obtener tu ICA (índice cintura-altura), mide tu cintura colocando una cinta métrica alrededor de tu abdomen, a la altura del ombligo y mide también tu altura. Introduce estos valores en la siguiente calculadora: (10-11)

Tu cintura (cm)
Tu altura (cm)
Nivel de riesgo Hombre Mujer
Aumentado ≥ 0.5 ≥ 0.5

Un valor del índice cintura-altura igual o mayor a 0,5 puede estar asociado a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, exceso de peso y/o diabetes tipo 2 (21–23-27).

*Este resultado no es concluyente. Consulta a tu médico para una evaluación integral.

¿Qué es el ICA?

El índice cintura-altura es una medida práctica para evaluar la distribución del tejido graso corporal y se usa en conjunto con el Índice de masa corporal (IMC) para complementar la evaluación del médico tratante.⁽¹¹⁾

Ícono pregunta ¿Qué es el ICA?
El índice cintura-altura es una medida práctica para evaluar la distribución del tejido graso corporal y se usa en conjunto con el Índice de masa corporal (IMC) para complementar la evaluación del médico tratante.(11)
Persona sosteniendo bowl con comida saludable

PRUEBA PREGUNTARTE CÓMO TE SIENTES ANTES Y DESPUÉS DE CADA COMIDA.

A veces, no se trata de hambre física, sino de estrés, aburrimiento o emociones. Con esos datos, tu médico podrá darte ideas y estrategias que se adapten a tu situación personalizada, para que comer sea más placentero y equilibrado.(10)

Persona sosteniendo bowl con comida saludable

PRUEBA PREGUNTARTE CÓMO TE SIENTES ANTES Y DESPUÉS DE CADA COMIDA.

A veces, no se trata de hambre física, sino de estrés, aburrimiento o emociones. Con esos datos, tu médico podrá darte ideas y estrategias que se adapten a tu situación personalizada, para que comer sea más placentero y equilibrado.(10)

Da el siguiente paso
Descarga una guía en PDF con formatos imprimibles para anotar tus medidas, hábitos y temas que quieras tratar con tu médico.
Además, incluye tips prácticos para mejorar tu alimentación, moverte más y sentirte mejor cada día.

La voz de los especialistas

Según médicos especialistas, estos son los temas que los pacientes más necesitan hablar durante la consulta
Mujer con sobrepeso, llamada a informarse sobre obesidad

¿Deseas saber más sobre la obesidad? Descubre más sobre el tema

Más información
Medición de glucosa en sangre con glucómetro

¿Deseas saber más de la Diabetes tipo 2? Encuentra todo sobre esta enfermedad aquí.

Más información

¿Seguimos en contacto?

Recibe información valiosa con recomendaciones saludables y tratamientos, con contenido generado por los mejores profesionales. Recuerda que tu médico tratante es el profesional en salud a quién debes dirigir tus consultas.

1. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Diabetes tipo 2 [Internet]. U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health; 2023 [citado 2025 Oct]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/que-es/diabetes-tipo-2

2. Mayo Clinic. Type 2 diabetes: Symptoms and causes [Internet]. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2023 [citado 2025 Oct]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/type-2-diabetes/symptoms-causes/syc-20351193

3. American Association of Clinical Endocrinology. AACE consensus statement: Algorithm for the evaluation and treatment of adiposity-based chronic disease. Endocr Pract [Internet]. 2025 [citado 2025 Oct]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.eprac.2025.XXXXXX

4. Anti-Obesity Drugs: Long-Term Efficacy and Safety: An Updated Review. Young Jin Tak. World J Mens Health. 2021 Apr;39(2):208-221

5. Franz MJ. The dilemma of weight loss in diabetes. Diabetes Spectr [Internet]. 2007 [citado 2025 Oct 24];20(3):133-136. Disponible en: https://doi.org/10.2337/diaspect.20.3.133

6. American Diabetes Association. Obesity and weight management for the prevention and treatment of type 2 diabetes. Diabetes Care [Internet]. 2024 [citado 2025 Oct 24];47(Suppl 1):S145-S157. Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc24-S008

7. Acosta A, Camilleri M, Abu Dayyeh B, Calderon G, Gonzalez D, McRae A, et al. Selection of antiobesity medications based on phenotypes enhances weight loss: a pragmatic trial in an obesity clinic. Obesity (Silver Spring). 2021 Apr;29(4):662–671. doi:10.1002/oby.23120. Disponible en: https://doi.org/10.1002/oby.23120. Consultado oct 2025.

8. World Health Organization. Obesity and overweight [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2024 [citado 2025 Oct]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

9. British Heart Foundation. Waist measurement tool [Internet]. London: British Heart Foundation; [citado 2025 Oct]. Disponible en: https://extras.bhf.org.uk/patientinfo/waist-measurement_v1.0/app/

10. Nadolsky K, Garvey WT, Agarwal M, Bonnecaze A, Burguera B, DeGeeter Chaplin M, et al. American Association of Clinical Endocrinology Consensus Statement: Algorithm for the Evaluation and Treatment of Adults with Obesity/Adiposity-Based Chronic Disease — 2025 Update. Endocr Pract [Internet]. 2025 [citado 2025 Oct]; Available from: https://www.endocrinepractice.org/article/S1530-891X(25)00977-2/fulltext

11. Ashwell M, Gibson S. Waist-to-height ratio as an indicator of ‘early health risk’: simpler and more predictive than using a ‘matrix’ based on BMI and waist circumference. BMJ Open [Internet]. 2016 [citado 2025 Oct];6(3):e010159. Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/6/3/e010159

12. Peppard, P. E., et al. (2013). Increased prevalence of sleep-disordered breathing in adults. *American Journal of Epidemiology, 177*(9), 1006–1014. https://doi.org/10.1093/aje/kws342

13. Li, W.-C., Chen, I.-C., Chang, Y.-C., Loke, S.-S., Wang, S.-H., & Hsiao, K.-Y. (2013). Waist-to-height ratio, waist circumference, and body mass index as indices of cardiometabolic risk among 36,642 Taiwanese adults. European Journal of Nutrition, 52(1), 57–65. https://doi.org/10.1007/s00394-011-0286-0

Son pilares importantes, pero en muchos casos no bastan por sí solos. El tratamiento médico puede incluir medicación u otras estrategias complementarias.