¡Gracias por sumarte!

La obesidad es una enfermedad compleja que implica múltiples factores. Hablar de sus señales es dar el primer paso para abordarla y empezar a mejorar la calidad de vida.

¿Por qué la obesidad es considerada una enfermedad?

La obesidad no es un tema estético ni de fuerza de voluntad: es una enfermedad crónica que afecta al
cuerpo y a la mente. Se relaciona con alteraciones metabólicas y aumenta el riesgo de múltiples problemas de salud. Como toda enfermedad, requiere diagnóstico y acompañamiento médico. Entenderla como tal es el primer paso para empezar a tratarla con seriedad y esperanza. (1)

Cuando tu cuerpo quiere hablar por ti.

La obesidad no siempre llega sola. Hablar de sus señales y de sus consecuencias ocultas es el primer paso para reconocerlas... y para quitarte un peso de encima.
Estos síntomas no siempre significan obesidad, pero pueden estar relacionados con ella. Muchos pasamos por lo mismo, y que hables con tu médico es un paso importante que te ayudará a recuperar tu bienestar.

Hacer preguntas es una forma de cuidarte

La obesidad puede generar muchas dudas y percepciones que no siempre reflejan la realidad. Estas respuestas brindan información clara para comprenderla mejor y dar el paso de hablar con tu médico.

Prepárate para hablar con un profesional médico.

La idea de este conjunto de herramientas es ayudarte a revisar tus hábitos, darte tips y generar preguntas, para brindarte confianza y seguridad a la hora de hablar con tu médico.

1 - Calcula tu IMC

Ingresa tu altura y tu peso para obtener tu índice de masa corporal. (18 - 19 - 20)

Tu altura (cm)
Tu peso (kg)
Bajo peso < 18.5
Normal 18.5 – 24.9
Sobrepeso 25.0 – 29.9
Obesidad I 30.0 – 34.9
Obesidad II 35.0 – 39.9
Obesidad III ≥ 40.0
IMC actual
Peso actual: kg
Rango normal
18.5 – 24.9
Rango de peso normal: kg

Prioriza hablar con tu médico hoy mismo para tomar acción.

*Este resultado no es concluyente. Consulta con tu médico para una evaluación integral.

1 - Calcula tu IMC

Ingresa tu altura y tu peso para obtener tu índice de masa corporal. (18 - 19 - 20)

Tu altura (cm)
Tu peso (kg)
Bajo peso <18.5
Saludable 18.5–24.9
Sobrepeso 25–29.9
Obesidad I 30–34.9
Obesidad II 35–39.9
Obesidad III ≥40
IMC actual
Peso actual: kg
Rango normal
18.5–24.9
Rango de peso normal: kg

Prioriza hablar con tu médico hoy mismo para tomar acción.

*Este resultado no es concluyente. Consulta con tu médico para una evaluación integral.

¿Qué es el IMC?

El índice de masa corporal es un índice simple recomendado por la OMS, que se utiliza comúnmente para clasificar a los adultos en bajo peso, normopeso, sobrepeso y la obesidad. Se define como el peso en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (kg/m²). ⁽¹⁸⁻²⁰⁾

Ícono pregunta ¿Qué es el IMC?
El índice de masa corporal es un índice simple recomendado por la OMS, que se utiliza comúnmente para clasificar a los adultos en bajo peso, normopeso, sobrepeso y la obesidad. Se define como el peso en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado (kg/m²).(18 - 20)

2 - Calcula tu ICA

Para obtener tu ICA (índice cintura-altura), mide tu cintura colocando una cinta métrica alrededor de tu abdomen, a la altura del ombligo y mide también tu altura. Introduce estos valores en la siguiente calculadora: (24-26)

Tu cintura (cm)
Tu altura (cm)
Nivel de riesgo Hombre Mujer
Aumentado ≥ 0.5 ≥ 0.5

Un valor del índice cintura-altura igual o mayor a 0,5 puede estar asociado a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, exceso de peso y/o diabetes tipo 2 (21–23-27).

*Este resultado no es concluyente. Consulta a tu médico para una evaluación integral.

¿Qué es el ICA?

El índice cintura-altura es una medida práctica para evaluar la distribución del tejido graso corporal y se usa en conjunto con el Índice de masa corporal (IMC) para complementar la evaluación del médico tratante.⁽²⁵⁾

Ícono pregunta ¿Qué es el ICA?
El índice cintura-altura es una medida práctica para evaluar la distribución del tejido graso corporal y se usa en conjunto con el Índice de masa corporal (IMC) para complementar la evaluación del médico tratante.(25)
Persona sosteniendo bowl con comida saludable

PRUEBA PREGUNTARTE CÓMO TE SIENTES ANTES Y DESPUÉS DE CADA COMIDA.

A veces, no se trata de hambre física, sino de estrés, aburrimiento o emociones. Con esos datos, tu médico podrá darte ideas y estrategias que se adapten a tu situación personalizada, para que comer sea más placentero y equilibrado.(21)

Persona sosteniendo bowl con comida saludable

PRUEBA PREGUNTARTE CÓMO TE SIENTES ANTES Y DESPUÉS DE CADA COMIDA.

A veces, no se trata de hambre física, sino de estrés, aburrimiento o emociones. Con esos datos, tu médico podrá darte ideas y estrategias que se adapten a tu situación personalizada, para que comer sea más placentero y equilibrado.(21)

Herramientas de control de peso y seguimiento médico
Checklist imprimible, plan semanal y recordatorios para tu próxima consulta.

La voz de los especialistas

Según médicos especialistas, estos son los temas que los pacientes más necesitan hablar durante la consulta

¿Qué tratamientos existen hoy?

La tecnología y la ciencia avanzan día a día, proporncionando nuevas alternativas para tratar la obesidad. como siempre el camino empieza por la consulta a tu médico. Aquí te describimos los diferentes enfoques.
Cambios en la dieta

Cambios en la dieta

Adopción de una alimentación saludable y balanceada, idealmente acompañada por un nutricionista.

Ejercicio físico

Ejercicio físico

La actividad regular ayuda a controlar el peso, fortalecer músculos y mejorar la salud general.

Farmacoterapia

Farmacoterapia

Uso de medicamentos que apoyan la pérdida de peso, siempre indicados y controlados por tu médico.

Cirugía

Cirugía

Alternativa indicada en casos seleccionados, evaluada por un equipo multidisciplinario con seguimiento integral.

Cambios en la dieta

Cambios en la dieta

Adopción de una alimentación saludable y balanceada, idealmente acompañada por un nutricionista.

Ejercicio físico

Ejercicio físico

La actividad regular ayuda a controlar el peso, fortalecer músculos y mejorar la salud general.

Farmacoterapia

Farmacoterapia

Uso de medicamentos que apoyan la pérdida de peso, siempre indicados y controlados por tu médico.

Cirugía

Cirugía

Alternativa indicada en casos seleccionados, evaluada por un equipo multidisciplinario con seguimiento integral.

Mujer con sobrepeso, llamada a informarse sobre obesidad

¿Deseas saber más sobre la obesidad? Descubre más sobre el tema

Más información
Medición de glucosa en sangre con glucómetro

¿Deseas saber más de la Diabetes tipo 2? Encuentra todo sobre esta enfermedad aquí.

Más información

¿Seguimos en contacto?

Recibe información valiosa con recomendaciones saludables y tratamientos, con contenido generado por los mejores profesionales. Recuerda que tu médico tratante es el profesional en salud a quién debes dirigir tus consultas.

1. World Health Organization. (2021). Obesity and overweight. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
2. Mayo Clinic. (2023). Type 2 diabetes: Symptoms and causes. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/type-2-diabetes/symptoms-causes/syc-20351193
3. World Health Organization. (2023). Hypertension. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
4. World Health Organization. (2023). Cardiovascular diseases (CVDs). https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
5. National Heart, Lung, and Blood Institute. (2022). What is sleep apnea? https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/sleep-apnea
6. Versus Arthritis. (2023). Obesity and osteoarthritis. https://versusarthritis.org/about-arthritis/conditions/obesity-and-osteoarthritis/
7. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2023). Nonalcoholic fatty liver disease. https://www.niddk.nih.gov/health-information/liver-disease/nafld-nash
8. Puhl, R. M., & Lessard, L. M. (2020). Obesity stigma: causes, consequences, and potential solutions. *Current Obesity Reports, 9*(4), 493–500. https://doi.org/10.1007/s13679-020-00411-3
9. Bray, G. A., & Ryan, D. H. (2021). Mechanisms, Pathophysiology, and Management of Obesity. *New England Journal of Medicine, 384*(25), 2483–2496. https://doi.org/10.1056/NEJMra2030731
10. Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Obesity strategies: What can be done. https://www.cdc.gov/obesity/php/about/obesity-strategies-what-can-be-done.html
11. Rubino, F., et al. (2020). Joint international consensus statement for ending stigma of obesity. *Nature Medicine, 26*, 485–497. https://doi.org/10.1038/s41591-020-0803-x
12. World Health Organization. (2021). Obesity and overweight. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
13. American Diabetes Association. (2025). Obesity and weight management for the prevention and treatment of type 2 diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes—2025. *Diabetes Care, 48*(Suppl. 1), S167–S178. https://doi.org/10.2337/dc25-S008
14. World Health Organization. (2021). Obesity and overweight. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
15. Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Obesity strategies: What can be done. https://www.cdc.gov/obesity/php/about/obesity-strategies-what-can-be-done.html
16. Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Obesity strategies: What can be done. https://www.cdc.gov/obesity/php/about/obesity-strategies-what-can-be-done.html
17. Pérez-Escamilla, R., & Hromi-Fiedler, A. (2021). Obesity prevention and treatment: evidence-based strategies. *Public Health Nutrition, 24*(6), 1266–1271. https://doi.org/10.1017/S1368980020003269
18. OMS (2024, 1 de marzo) Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
19. Caixás A, et al. SEEDO-SEMERGEN consensus document on continuous care of obesity between Primary Care and Specialist Hospital Units 2019. Med Clin (Barc). 2020 Sep 25;155(6): 267.e1-267.e11.
20. Cappelletti AM et al. Consensus on pharmacological treatment of obesity in Latin America. Obes Rev. 2024 Apr;25(4): e13683
21. K. Nadolsky, W.T. Garvey, M. Agarwal et al., American Association of Clinical Endocrinology Consensus Statement: Algorithm for the Evaluation and Treatment of Adults with Obesity/Adiposity-Based Chronic Disease — 2025 Update, Endocrine Practice, https://doi.org/10.1016/j.eprac.2025.07.017
22. Peppard, P. E., et al. (2013). Increased prevalence of sleep-disordered breathing in adults. *American Journal of Epidemiology, 177*(9), 1006–1014. https://doi.org/10.1093/aje/kws342
23. Li, W.-C., Chen, I.-C., Chang, Y.-C., Loke, S.-S., Wang, S.-H., & Hsiao, K.-Y. (2013). Waist-to-height ratio, waist circumference, and body mass index as indices of cardiometabolic risk among 36,642 Taiwanese adults. European Journal of Nutrition, 52(1), 57–65. https://doi.org/10.1007/s00394-011-0286-0
24. K. Nadolsky, W.T. Garvey, M.
Agarwal et al., American Association of Clinical Endocrinology Consensus
Statement: Algorithm for the Evaluation and Treatment of Adults with
Obesity/Adiposity-Based Chronic Disease — 2025 Update, Endocrine Practice,
https://doi.org/10.1016/j.eprac.2025.07.017
25. K. Nadolsky, W.T. Garvey, M.
Agarwal et al., American Association of Clinical Endocrinology Consensus
Statement: Algorithm for the Evaluation and Treatment of Adults with
Obesity/Adiposity-Based Chronic Disease — 2025 Update, Endocrine Practice,
https://doi.org/10.1016/j.eprac.2025.07.017
26. Martínez Montaño, MLC, et al. Índice cintura-talla:
prueba para valoración de riesgo cardiovascular y diagnóstico del
síndrome metabólico. Rev cubana med 2017; 56(2): 109-118.
27. K. Nadolsky, W.T. Garvey, M. Agarwal et al., American Association of Clinical
Endocrinology Consensus Statement: Algorithm for the Evaluation and Treatment of
Adults with Obesity/Adiposity-Based Chronic Disease — 2025 Update, Endocrine
Practice, https://doi.org/10.1016/j.eprac.2025.07.017

¿Es la obesidad consecuencia de elecciones personales únicamente?

No. Hay abundante evidencia científica en la que se demuestra que en la obesidad influyen múltiples factores. Por eso, el acceso a opciones adecuadas y específicas para cada persona es clave.

¿Cómo sé si lo mío es sobrepeso o ya obesidad?

Siempre el diagnóstico lo hace el médico: no se trata solo de mirar la balanza. También se consideran tus hábitos, tu historia clínica y otros problemas de salud asociados. Como orientación, el índice de masa corporal indica obesidad a partir de un índice de 30.

¿Qué relación existe entre la obesidad y el bienestar emocional?

Vivir con obesidad puede influir en la autoestima, la ansiedad y el estrés, y a la vez, el bienestar emocional impacta en los hábitos de alimentación y actividad física. (11)

¿Hay una única forma de hacer frente a la enfermedad?

No, es necesario un abordaje integral de la obesidad, que puede incluir terapia conductual, cambios en hábitos de alimentación y físico, medicación o cirugía, según las necesidades de cada persona.

¿Qué significa realmente vivir con obesidad?

La obesidad es una enfermedad crónica compleja, que requiere abordar el estigma persistente que viven quienes la padecen, ya que su impacto no es solo físico, sino también psicológico, a nivel tanto individual como relacional.

La obesidad ¿se puede prevenir o tratar?

Sí, y para ello, crear hábitos más
saludables, con apoyo profesional
puede hacer una gran diferencia, teniendo presente que cada plan debe adaptarse a la persona.

¿Cuál es el primer paso para abordar la obesidad?

No intentes resolverlo en soledad: consultar a un médico es la mejor manera de obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adaptado a tu situación.

¿Existen tratamientos médicos seguros y efectivos para bajar de peso?

Sí, hoy existen opciones validadas científicamente que han demostrado ayudar a perder peso y mejorar la salud metabólica bajo supervisión médica.

¿Qué riesgos para la salud puede traer la obesidad si no se trata?

Puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardíacas, apnea del sueño, problemas articulares y otras complicaciones.

¿Son suficientes la dieta y el ejercicio para gestionar el manejo de la obesidad?

Son pilares importantes, pero en muchos casos no bastan por sí solos.

El tratamiento médico puede incluir medicación u otras estrategias complementarias.

Son pilares importantes, pero en muchos casos no bastan por sí solos. El tratamiento médico puede incluir medicación u otras estrategias complementarias.